PRINT SHOP
PUPI CLUB PRINT SHOP
Si necesitas cotizar un proyecto de diseño/ diseño editorial puedes escribirnos con tu requerimiento a hola@pupiclub.com
A continuación te explicaremos de manera general de qué se trata y cómo funciona la risografía, al final de esta página puedes descargar nuestro manual de impresión y carta de colores para que trabajes en tu idea y puedas trabajar tu original de impresión, de todas formas puedes escribirnos si te queda alguna duda, próximamente organizaremos workshops enfocados a preprensa en risografía y creación e impresión de zines en riso.
Para cotizar tu idea escríbenos a hola@pupiclub.com con la mayor cantidad de detalles posibles, recuerda siempre incluir una previsualización de tu archivo en color. En nuestro taller lo mínimo que imprimimos son 30 copias en un tamaño máximo de A3
La primera riso como la conocemos hoy fue lanzada en 1980 en Japón, en 1984 se lanzó la Risograph 007 que integraba la creación del stencil y la impresión en una máquina y en 1986 una versión totalmente digital. En ese entonces se posicionó la riso bajo la premisa de que si necesitas imprimir más de 50, pero menos de 10.000 copias, es más barato hacerlo con riso.
En la última década se ha popularizado su uso para la impresión y reproducción de obras, artes gráficas e ilustración entre otros, debido a que es más barato que imprimir en offset, es un proceso ecológicamente amigable y principalmente por las características de su resultado final.
¿CÓMO FUNCIONA?
La riso interpreta la capa de color de la imagen que se desee imprimir -ya sea digital desde una computadora o de manera análoga mediante un scanner que viene implementado en la máquina- como un stencil en un máster. El máster es un papel muy delgado hecho de fibra de plátano que es donde se creará la imagen de alguna de las capas de color que vayamos a imprimir. La riso quema pequeños agujeros en este máster, que luego se envuelve en el tambor entintado de impresión. El tambor gira al momento que pasa el papel, la presión del tambor sobre el papel hace que la tinta se transfiera en una impresión. Este proceso se realiza sin calor ni sustancias químicas, lo que supone un ahorro de energía, además es posible imprimir gran número de copias en poco tiempo.
De esta manera podemos imprimir distintas capas de color, donde se crea un máster ditinto para cada color que queramos usar. Por la naturaleza de las tintas, podemos crear nuevos colores al imprimir en superposición de capas. Lo que permite un alto rango de posibilidades cromáticas.
Por ejemplo si imprimimos azul sobre rojo, podemos obtener un color violeta. O si imprimimos azul sobre amarillo, obtenemos un color verde.
La riso no es un sistema de precisión, por lo que es común el descalce entre capas de color, una de las principales características del acabado de esta técnica. Al ser un sistema de impresión en stencil, siempre habrá variaciones entre copias como los descalces mencionados anteriormente, pero también es posible que existan zonas irregulares de tinta y marcas del rodillo, carácteristicas de ‘imperfección’ que son consideradas parte de la técnica, y que hacen que cada print sea único, incluso en un mismo tiraje, con un estilo casi irreplicable en otros sistemas de impresión.
Puedes usar la risografía para imprimir distintos proyectos tales como arte impreso, ilustraciones, póster, tarjetas de presentación, postales, dípticos, packaging, zines y libros.
Fluo Orange #FF7477 Pantone 805 U
Green #00A95C Pantone 354 U
Blue #0078BF Pantone 3005 U
Black #000000 Pantone Black U
Yellow #FFE800 Pantone Yellow U
Red #FF665E Pantone Warm Red U
Bubblegum Pink #F984CA Pantone 231 U
TINTAS
PAPELES Y FORMATO
No es posible imprimir a borde, por lo que siempre debes considerar un margen sin imprimir de mínimo 5 mm por lado. Si tu obra es con impresión al borde hay que considerar un corte en los bordes, donde las marcas de corte estén a mínimo 4 mm del borde incluyendo un sangrado si es que el fondo va impreso hasta el borde, para que no queden filetes blancos al cortar. También considera un margen de seguridad de mínimo 5 a 10 mm.
Es necesario usar papeles no estucados (uncoated), y es posible imprimir por tiro y retiro, pero el calce en este caso no es el mejor. El gramaje permitido está entre los 46 a 280 grms. En el taller tenemos una alta variedad de papeles para ofrecerte, desde papeles básicos a papeles especiales, dependiendo de lo que necesites. Para aprovechar de mejor manera el máster, te recomendamos que si quieres imprimir más de una pieza, distribuyas en el tamaño A3 los formatos más pequeños (A4, A5, A6)